09 Apr
09Apr

1. INQUISICIÓN ESPAÑOLA

La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue una institución establecida en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia  católica en sus reinos. La Inquisición, como tribunal eclesiástico , solo tenía competencia sobre cristianos bautizados . Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extiende a la práctica completa de los súbditos del rey de España. 

La Inquisición centró sus esfuerzos en los núcleos de judaizantes, que hasta entonces habían permanecido inmunes a otras campañas represivas. En 1481, se celebró el primer auto de fe, precisamente en Sevilla, donde fueron quemados vivos seis detenidos acusados de judeoconversos. Sin embargo, los resultados no eran los deseados por los Reyes Católicos, que, buscando incrementar el acoso contra los falsos conversos, nombraron a Tomás de Torquemada para el cargo de inquisidor general de Castilla en 1483. 


2. INQUISICIÓN PONTIFICIA O PAPAL

Fue una institución eclesiástica judicial creada por el papa Gregorio IX en 1231-1244 para perseguir la herejía y que estaba bajo su autoridad directa. Desde el Bajo Imperio Romano una serie de delitos eclesiásticos fueron convertidos en delitos públicos. Entre ellos se encontraban los actos contra las iglesias o contra el clero, la apostasía y la herejía. Esta última era el «crimen» más importante y el emperador y sus jueces estaban obligados a actuar contra ella. 


3. INQUISICIÓN ROMANA

La Inquisición romana, también llamada Congregación del Santo Oficio, fue creada en 1542, ante la amenaza del protestantismo, por el Papa Pablo III.  Su principal tarea fue desmantelar y atacar a las organizaciones, corrientes de pensamiento y posturas religiosas que socavaran la integridad de la fe católica, y examinar y proscribir los libros que se considerasen ofensivos para la ortodoxia. 

4. INQUISICIÓN PORTUGUESA

La Inquisición Portuguesa fue un sistema formal de tribunales, denunciantes y calabozos, que actuó en Portugal y las colonias de ultramar del Imperio Portugués , entre 1536 y 1821 , con el fin de perseguir a los no católicos, castigar la disidencia religiosa interna católica y en general, erradicar las prácticas y opiniones condenadas por la Iglesia católica , mediante la coacción y censura

En Portugal, donde se encontraban refugiados numerosos judíos españoles, luego la  expulsión de 1492 , el rey  Manuel I , presionado por sus suegros, los  Reyes Católicos , decretó en  1497 la expulsión de los judíos que no se tenían al cristianismo. Esta amenaza tuvo problemas de conversación forzada.

A partir de este incidente, la situación para los judíos de Portugal se complicó. El Papa insiste en instalar allí la inquisición. Para la iglesia era una excelente oportunidad económica, ya que si descubría que algún "converso" judaizaba, todo su dinero, bienes y propiedades afectados confiscados y pasarían para la iglesia y muchos judíos conversos en Portugal tuvieron mucho éxito en sus negocios


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO