09 Apr
09Apr

EL PODER ECONÓMICO DE LA IGLESIA MEDIEVAL

Debemos recordar que la Edad Media (especialmente la Alta y Baja Edad Media) se enmarcó en un sistema feudal de producción, con señores feudales que recibieron la tenencia de tierras con campesinos dependientes (siervos). Dentro de la larga jerarquía de la iglesia, en las más altas esferas encontramos a los que llamaremos "señores eclesiásticos". Ellos tenían los obispos, que ejercían su poder desde las catedrales de las ciudades, y las abadías que tenían lo propio desde los monasterios en áreas rurales.


Los obispos y abades eran, al igual que los nobles, poseedores de feudos, nuestras tierras eran habitadas por campesinos dependientes con obligación de pagar tributos. Dado que ambos grupos -los señores laicos y los eclesiásticos- funcionaban como grupo explotador de los campesinos, pueden afirmar que conformaban una misma clase social. Ellos representaban dentro de la sociedad feudal al sector privilegiado, y muchas veces, pertenecían a las mismas familias.Pero más allá de la riqueza que implicaban la posesión de estos feudos, la Iglesia tuvo otra importante fuente de bienes. Se acapararon importantes cantidades de propiedades, de campesinos y de señores, por medio de las donaciones.


INFLUENCIA POLÍTICA 

En la Edad Media, todos los aspectos de la vida estaban influidos por la religión y la Iglesia era una institución con un fuerte poder político. El Papa afirmaba que su poder se hallaba por encima de cualquier otro, incluso del de los reyes y solía mediar en los enfrentamientos entre los señores feudales. Desde la perspectiva de   Donat (2014) "Dentro de los marcos en los que se desarrolla la teoría política medieval, El Estado, tal como se concibe desde la época moderna hasta nuestros días, no existe. Ni siquiera la Iglesia, con toda su estructura administrativa y con la concepción de unión entre clérigos y laicos, puede ser afectado como un Estado. Esto se debe a la constitución misma de la Iglesia, confiada exclusivamente al papa, de lo cual se desprecia que ella no posee derechos autónomos ni autógenos. Técnicamente, el concepto de Estado solo puede operar al papa mismo. Solamente él es superior, es decir, soberano para usar la nomenclatura moderna, ya que se encuentra situado por encima de la sociedad de los fieles, que eran sus súbditos y, además, porque él mismo no era, estricto sensu, miembro de la Iglesia ".


INFLUENCIA CULTURAL DE LA IGLESIA

Desde el punto de vista cultural, era también el clero el máximo exponente de la época, estando en sus manos la producción intelectual sobre todo gracias a las traducciones y las transcripciones de libros (códigos), esenciales para que hoy en día estén conociendo esos siglos y la mayor parte de la cultura clásica grecorromana. También en significativo que dentro del clero medieval surgió la mayoría de los intelectuales de la época (no solo en el campo de la teología sino en el de la filosofía o la literatura) que marcaron buena parte de la evolución cultural de Europa hasta nuestros días. Otro campo de acción cultural de las instituciones eclesiásticas, especialmente de los monasterios, es que en ellos o para ellos específicamente en los mejores maestros de talleres de construcción, escultores, pintorescos, iluminadores, orfebres, eborarios, etc.

MEDIOS DE ARTE EN LA EDAD

Durante el período de la edad media se produjeron importantes estilos artísticos: 1. P aleocristiano: Desde el I hasta el siglo III. 2. Bizantino: desde el siglo IV hasta el siglo x. 3. Román: desde el siglo XI hasta el siglo XII. 4. Gótico: desde el siglo XIII hasta el siglo XV.

-    Arte paleocristiano:

 Son las primeras manifestaciones artísticas al servicio del cristianismo. Las creaciones de este período tuvieron una función evangelizada, didáctica y comunicativa de las ideas del Antiguo y Nuevo Testamento. 

-Arquitectura paleocristiana:

Se expresa en las catacumbas que son los pasadizos o excavaciones subterráneas realizadas bajo la ciudad de Roma por los primeros cristianos, con la intención de ocultarse para realizar sus reuniones, ceremonias y entierros. Estas catacumbas poseían nichos, criptas y mausoleos.



-Escultura paleocristiana

Emplean temas figurativos (escenas bíblicas) similares al de la pintura. Se hacen frecuentes las representaciones simbólicas, abundan los objetos en marfil con motivos cristianos para el culto (relicarios y dípticos), así como trabajos minuciosos en oro, plata y bronce (cálices y platos para la eucaristía, incensarios, lámparas y candelabros).


-Arte románico

Estuvo dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. Es un arte monástico y aristocrático que recuerda la relación entre el clero y los mandatarios. Este movimiento artístico se desarrolla en la Europa occidental en la alta edad media, durante el período del feudalismo, el cual representa el modelo político, económico y social de esa época. 



-Arquitectura románica

 La arquitectura se destaca por el uso de bóvedas de cañón y arcos de medio punto, iniciando la construcción de grandes catedrales. Se destaca la planta basílica o de la cruz latina con las siguientes características: tiene un carácter defensivo, está constituida por grandes ciudades amuralladas que sirven para resguardar las constantes invasiones y guerras.

-Pintura románica

Signo religioso y técnica mural con tendencia a las formas y figuras simbólicas. Éstas solían decorar la zona posterior de los altares y las bóvedas. Otra técnica empleada es la pintura sobre tabla, dispuestas sobre el altar como punto central de las iglesias.



-Arte gótico:

Es un estilo artístico desarrollado entre los siglos XII y XV. Surge al norte de Francia y se extiende por toda la Europa occidental. Fue una época de gran auge económico y cultural.

-Arquitectura gótica:

Durante el siglo XII, tuvimos algunos elementos del románico, pero incorporando aberturas (vitrales) lo que proporciona la iluminación mayor al interior de las bóvedas.

-Pintura gótica

En la pintura gótica se incluyen las vidrieras o vitrales, realizados con trozos de vidrios de colores unidos con bandas de plomo, así como los retablos sobre madera ubicados en los altares de las iglesias. Se empleó la pintura sobre lienzo, al temple y al óleo. Predomina el uso de la frontalidad, la actitud rígida de las figuras y el interés por la jerarquía espiritual.

INFLUENCIA EN EL ÁMBITO SOCIAL

Dentro del campo social, las instituciones eclesiásticas fueron las máximas protagonistas en la labor asistencial y educativa. En el campo asistencial las órdenes religiosas se ocuparon de los más desfavorecidos, bien mediante limosnas, establecimiento de hospitales, casas de acogida, etc.  Los Monjes Benedictinos (cluniacenses Y cistercienses) were especialmente pródigos en Ayudas pues San Benito de Nursia establecio Que a Quienes llegaban a las puertas de un monasterio, se le debían acoger con la misma caridad que si tuviera el mismísimo Jesucristo.

Tampoco hay que olvidar la aportación de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, que aunque se encuentra en Palestina, pronto ocurrió una enorme red de encomiendas con hospitales por toda la Europa cristiana.

Con la Baja Edad Media, la labor educativa y asistencial fue recogida por las Órdenes Mendicantes (franciscanos y dominicos) que acercaron su trabajo a la sociedad urbana a cada paso creciente. También sobresalieron en pobreza y austeridad como forma de entender el ideal de servicio y generosidad con que actuó Cristo, además de los sufrimientos que padecen.

Los centros religiosos más influyentes en los primeros siglos medievales -en una sociedad donde la población se repartía mayoritariamente en el medio rural- fueron los monasterios, verdaderos centros de oración y trabajo pero también del saber, donde las distintas órdenes monásticas llevaban -según los principios que les guiaban- a cabo sus quehaceres diarios, donde las actividades manuales eran tan importantes como las espirituales.




 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO